30 de noviembre de 2016

ÁMATE A TI MISMA

Día a día, las mujeres vivimos en una batalla constante y en una lucha interna por autoconvencernos de que nosotras no hacemos ese tipo de cosas. Asumimos que es algo antinatural y que por supuesto no todas practican, pasando así a ser uno de los mayores secretos mejores guardados de nuestra vida.  Podéis deducir a qué me refiero; y sí, es ese tema tabú que acompaña de la mano a muchas mujeres y sobre todo adolescentes que por miedo al rechazo social o los insultos, no asumen que no solo los chicos son los que se masturban, NOSOTRAS TAMBIÉN LO HACEMOS.


Claramente y una vez más, las mujeres son las más reprimidas en este asunto, puesto que los adolescentes chicos hablan sin ningún tipo de tapujos sobre la masturbación que practican con ellos mismos, el número de pajas que se hacen o incluso se recomiendan páginas porno para un mayor goce. Pero más importante aún: si le preguntas a cualquiera de ellos que si se masturban te responderán con un simple y sincero SÍ. Entonces, si ellos son libres de responder con esa palabra de una sílaba, por qué las chicas mentimos y decimos NO, excusándonos con la típica frase de “ nunca lo he probado “ o “ me da asco”. Seamos sinceras, no nos da asco y por lo menos una vez en la vida lo hemos probado. Por qué tanta falsedad en un tema que debería ser totalmente normal.   Es más, queramos o no, es una parte importante de la vida sexual de todo el mundo; por lo tanto, la masturbación no debe ser subestimada. Con ella se consigue estimular el sistema inmunológico, mejorar el humor, ayudar a dormir al provocar este estado de relajación al finalizar y a eliminar la presión de la vida cotidiana; es decir, ayuda a disminuir el estrés. Además de eso, en todas las relaciones, siempre hay uno que tiene necesidades sexuales más altas que otros, por lo que la masturbación es una forma perfectamente normal para satisfacer sus necesidades sexuales y ya de paso conocer lo que nos gusta y lo que no.

En serio, tenemos que dejar esos prejuicios del que dirán o miedo a los insultos de una vez por todas. No todos los chicos te van a decir guarra por admitirlo. Aunque no lo creamos los chicos son el menor de los problemas en este asunto. Ellos saben que mentimos y en la mayoría de los casos se preguntan por qué lo hacemos, por qué esa manera de mentir tan instantánea. Al ser algo natural para ellos, también lo ven natural que se practique en nosotras. Entonces, si el género masculino no es un problema, fijémonos en el propio. Quiero que os deis por aludidas todas aquellas que os habéis metido con alguna de nosotras por el simple hecho de ser la valiente de afirmar que se masturba. Yo me doy por aludida. Lo hice una vez cuando todavía me autoengañaba pensando que hacer eso estaba mal y era cosa de “guarras”. Puedo decir que de ese momento me siento avergonzada y espero que vosotras también.  Porque masturbarse es algo normal, agradable y para colmo bueno para la salud. Dejemos de reprimirnos con la mentira de “ yo no hago eso”. Somos las hipócritas que luchamos por el feminismo pero luego corriendo borramos el historial de nuestro móvil, nos sorprendemos cuando alguna menciona dicho tema o nos ruborizamos cuando la persona con la que estamos nos pregunta que si nos masturbamos.

Es verdad que actualmente somos más las personas que hablamos de estos temas sin ningún tipo de problema. Un ejemplo de ello fue en una charla con algunas amigas el otro día. Y se me ocurrió hacer la famosa pregunta tabú: “ Tías, ¿vosotras os mastubáis? Sinceridad”. Toda aquella que me contestó fue sincera y muchas dijeron que ellas también se masturbaban; pero otras en cambio por falta de información o de cómo se hace ni siquiera lo habían intentado. Hablando las cosas durante un rato, decidieron darse la oportunidad de intentarlo y volver a comentarlo con el resto.

Me pareció un gran avance. Si todos mostrásemos esa naturalidad, (porque la palabra clave es NATURALIDAD) hablando  del tema conseguiríamos que poco a poco dejara de ser un tema tabú. Cambiemos las cosas porque AMARTE A TI MISMA NO DEBERÍA SER TABÚ.
Andrea Caravaca Santana, colaboradora del grupo Aequitas25

28 de noviembre de 2016

Zapatos rojos contra la violencia machista

Esta fotos reproducen la réplica de la instalación de Elina Chauvet
Gracias a Elina por su apoyo; a Mamen y a Concha por su trabajo incansable; a los chicos y chicas de Arte por su papel imprescindible en todo el proceso (concienciación, pintado, montaje): al grupo de profesores y profesoras que han ayudado a informar, a concienciar y a conseguir la donación de zapatos. Gracias a toda la comunidad educativa por respetar la exposición: desde que se montó nadie ha tocado ni un zapato. Una vez más, habéis demostrado que se puede contar con vosotros para cosas pequeñas y cosas muy grandes.
Y finalmente, gracias a la autora de las fotografías.
Estas han sido realizadas por nuestra colaboradora Magdalena Román, antigua alumna del IES Juan de Mairena
Zapatos rojos en el IES Juan de Mairena by Slidely Slideshow

27 de noviembre de 2016

Silencio. Palabras. Música. Contra el machismo somos más.

No pudo ser la cadena. Los dioses no nos fueron propicios o tal vez nos pusieron a prueba. La alternativa era el silencio. Un silencio pesado, un silencio atronador que actuara como un grito unánime contra la violencia machista. Era difícil. En un centro donde el ruido nos acompaña cada día teníamos miedo de que las risas, las bromas, los nervios mancharan algo que debía ser un canto claro y fuerte a la vez.
Y fue. Porque los alumnos y las alumnas de Juan de Mairena nos demostraron el pasado 25 que son capaces de mucho más. Que solo tenemos que confiar en lo que pueden ser y hacer. Más de mil personas en un entorno cerrado gritaron con la boca cerrada que no, que basta ya de tanto dolor y tanto dominio. Nos dijeron sin hablar que el amor debe ser libre. Proclamaron sin decir una sola palabra que soy mía y eres tuyo y de nadie más.
Después vinieron las palabras necesarias y la música, dulce y fuerte. Pero lo más impresionante, lo que nos erizó la piel a más de uno, a más de una, fue el silencio. El silencio que pesa.


26 de noviembre de 2016

Hablemos de amor...


“Cuando seas mayor y formes una familia sabrás lo que es tener felicidad plena”... He escuchado tantas veces esta frase que he llegado a creérmela. Vivimos condenados en una sociedad en la que la palabra felicidad está agarrada de la mano a la palabra compromiso, unidad familiar, compañero o compañera de vida y por supuesto descendencia. Parece ser que solo así conseguiremos ser felices plenamente, sin darnos  la oportunidad de crear nuestra propia felicidad y condicionándonos a la maternidad. Por todo esto, nos hacen ver que si llega los 30 y nos vemos viviendo solos sin ningún perro que nos ladre, seremos personas infelices, inseguras y escasas de amor. Por ello nos autoconvencernos de que lo mejor es estar enamorado al precio que sea.

Nos pasamos la vida buscando el amor verdadero pensando que solo nos enamoramos una vez en la vida y que aquella persona merece ser dueño de ella. Convencidos de que es la persona correcta y que si la elegimos, no hay vuelta atrás. A partir de ahí empezamos a construir un futuro que tal vez sea mejor de lo que esperábamos o quizás resulta ser frustrante, porque no es lo que elegimos sino lo que eligieron por nosotros. “Nos hicieron creer que cada uno de nosotros es la mitad de una naranja, y que la vida solo tiene sentido cuando encontramos la otra mitad. No nos contaron que ya nacemos enteros, que nadie en la vida merece cargar en las espaldas la responsabilidad de completar lo que nos falta”.

Sentir que tienes una persona que nos complementa es maravilloso, porque no es cierto que lo polos opuestos se atraigan (ni siquiera la “fórmula dos en uno”), ya que es imposible que dos personas que no tengan nada en común (pensamiento, ideas, proyecto de vida…)  puedan ser felices complementándose, porque aunque nos empeñemos en que nos puede aportar lo que nos “falta”  los caracteres chocan y no se entienden. Pero tampoco es cierto el ideal de ser dos personas pensando igual, actuando igual… ya que eso nos anula como persona, perdemos nuestra entidad, nuestra esencia. Solo siendo individuos con personalidad propia podremos tener una relación saludable.
Estar enamorado es algo indescriptible y cada persona lo siente de una forma diferente; es algo que surge sin ser forzado. Se caracteriza por una alegría desbordada, que comienza con una fuerte atracción física hacia la otra persona y que se manifiesta a través del cuerpo, caricias, besos… de modo que que poco a poco vas conociendo el interior de la otra persona, la manera de pensar, actuar… El estar enamorado puede surgir de la noche  a la mañana. Soy completamente partidaria de que te puedes enamorar “a simple vista” como dicen por ahí; que ya luego funcione es hablar de otra tema. Y también está quien se enamora a largo plazo, que desde mi punto de vista es un enamoramiento más sincero y verdadero, ya que conocemos a la otra persona en todas sus “etapas”.

También hay que saber aceptar que el amor se acaba, que no es algo eterno y como viene también se va. Cuando es de mutuo acuerdo estamos ante la forma más sana de llevar una separación. Que se acabe el amor no significa que acabe el cariño, porque se han compartido muchos momentos juntos y eso no se va de nuestra memoria, queda en el recuerdo. El problema viene cuando solo acaba el amor por una de las partes, y la otra no lo entiende. No nos queda otro remedio que aceptarlo, darle libertad a la otra persona de decidir. Si realmente la queremos la dejamos ir. Pero ojalá todos pensáramos así. Pero en esta sociedad abundan las personas egoístas, que no entienden que el amor se acabe, si es posible llamarle “amor” a lo que siente aquella persona que obliga a la otra a permanecer a su lado. La manipula haciéndose la víctima. Por último nos encontramos en los casos extremos en el que amor acaba a base de golpes secos. En el que la superioridad del hombre se impone sobre la mujer menospreciándola y acabando con el poco aprecio que le queda a su víctima. Es un tema ante el que ya estamos anestesiado ( o al menos, lo parece). Vemos tanto y tantos casos de violencia de género que ya no nos asusta.

Aun así, el amor es una de las cosas más bonitas que hay en la vida, ya sea hacia nuestra pareja, nuestros familiares, amigos, mascota…Es muy importante sentirse querido; que el amor sea tolerante y que se respete la libertad individual. Tenemos y debemos seguir luchando para acabar con esta lacra social que ya se ha cobrado más vidas que la propia ETA. Porque desgraciadamente vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor…aunque la violencia se practica a plena luz del día.
Sara Guisasola Castillo, colaboradora del grupo Aequitas25

25 de noviembre de 2016

Cadena o silencio

Somos más. Contra los insultos, las agresiones, el acoso, el menosprecio, la bofetada y el asesinato. Somos muchos y muchas más a favor del diálogo, las relaciones entre iguales, el respeto y la libertad. No vamos a dejar de luchar contra el horror que sufren millones de mujeres en el mundo. Violaciones, matrimonios forzosos, trata de mujeres y niñas, feminicidios, víolencia de género, asesinatos por "honor", mutilación genital femenina... No vamos a cansarnos porque somos muchísimos y muchísimas más. Usaremos las únicas armas que tenemos. La educación y la palabra. Es fácil rendirse porque es muy cansado y además hay demasiada gente interesada en que lo hagamos y creen, aunque no es verdad, que son la mayoría. Pero no. Somos más y quien lo dude, que empiece a contar. Cada persona que lucha contra la injusticia vale más que cien, que mil personajes patéticos que siguen insistiendo en que estamos locos y locas quienes pretendemos la igualdad. Probablemente tengan razón. Estamos locos. Y muy locas.
Así que formando una cadena o gritando con un silencio que aplaste, este gris 25 de noviembre el Juan de Mairena va a repetirlo una vez más. Contra el machismo somos MÁS.

23 de noviembre de 2016

Mannequin challenge ZR

Es la última moda en internet. Ya la hemos visto reflejada en dos vídeos de los alumnos de segundo de la ESO, que quisieron mostrar así su rechazo a la violencia machista. Ahora han sido los alumnos y alumnas de 4º ESO B quienes espontáneamente  han querido manifestarse de este modo aprovechando  la exposición ZAPATOS ROJOS, que simbolizan el vacío dejado por las miles de mujeres asesinadas  a manos de sus parejas o exparejas.

20 de noviembre de 2016

25N: programa de actividades y recursos para el aula

El próximo viernes 25 de noviembre se conmemora el Día para la eliminación de la violencia contra las mujeres. Podéis consultar las actividades programadas en la publicación que aparece al final de esta entrada. 
Si algún profesor o profesora quiere desarrollar en su clase alguna otra actividad, le recomendamos aquí las siguientes:
  1. En esta entrada de Orientablog, se pueden consultar muchísimas propuestas de distinto tipo y para todos los niveles
  2. Este blog organiza su propuesta de actividades por niveles para la ESO. Consulta aquí.
  3. Esta web está actualizada en noticias y recursos contra la VG
  4. Excelente entrada de la web anterior para informar sobre formas y manifestaciones de la VG
  5. El documental de Isabel Coixet, La mujer, cosa de hombres: muy recomendable a partir de 4º de ESO. Además, su duración, inferior a los 30 minutos, permite un debate posterior en una sola sesión.
  6. También puedes ver en clase estos cortometrajes realizados por estudiantes, con actores y actrices profesionales. Son breves y permiten un tiempo de reflexión y debate en la misma sesión (apropiado para 4º de ESO y 1º de Bachillerato)
  7. Este programaEl machismo que no se ve, de Documentos TV, es muy interesante, pero dura una hora y requiere al menos dos sesiones para poder trabajarlo bien.Es muy apropiado para bachilleratos y ciclos.
  8. 21 cortometrajes contra la VG: recursos adaptables para todos los niveles.
       Si alguien prefiere recursos no virtuales, en la biblioteca del centro hay un amplio repertorio. Podéis consultarme a mí o al orientador para no perdeos entre tanto material.

       Por último, quiero recordaros que el próximo viernes 25, a tercera hora, todo el Juande sale a Ciudad Expo para manifestarse contra la violencia machista. Es importante que todos y todas colaboremos, cumpliendo las reglas y guardando la actitud de respeto adecuada para que este acto sea lo que realmente tiene que ser: un homenaje a quienes ya no se pueden manifestar y una reivindicación alta y clara contra la violencia hacia las mujeres.
       Podéis consultar detalles de la actividad en este enlace de Bibliojuande.
       Gracias.



Programa 25N2016 by Aequitas25 on Scribd