14 de octubre de 2019
IV Día de las Escritoras: trabajos de 4º de ESO
Presentamos aquí en forma de publicación digital los trabajos que los alumnos y alumnas de 4º de ESO has hecho con motivo del IV Día de las Escritoras. Algunos han optado por acercarse a las autoras y a sus textos y se han asomado a sus vidas y sus obras; otros y otras han abordado el tema de esta convocatoria con cierta libertad ("Mujeres, amor y libertad"); y hay un tercer grupo que simplemente se ha ido a la biblioteca a buscar libros escritos por mujeres. De forma sencilla han abierto un poco los ojos a esta historia de la literatura que sigue estando escrita desde un punto de vista esencialmente masculino. Esto no es una gran obra, pero sí un pequeño gran paso. Y lo compartimos porque creemos que hacerlo es dar otro pequeño gran paso. Si los leéis, los difundís e incluso escribís algún comentario, tendremos otro paso más. Y así se hace un camino...
13 de octubre de 2019
IV Día de las Escritoras: textos y vídeos
Por cuarto año consecutivo celebramos el Día de las Escritoras.El Día de las Escritoras es una conmemoración promovida por la BNE junto a FEDEPE y la Asociación Clásicas y Modernas que, desde el 2016, busca reivindicar la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la Historia a partir de la lectura de fragmentos representativos de sus obras. Es además, el segundo año en que figuramos en la página que la BNE ha diseñado para esta efeméride, donde aparecen sus actividades y las de los centros colaboradores. Uno de ellos es el IES Juan de Mairena, con una serie de actividades programadas por nuestra biblioteca. Cada año se elige un tema; en esta convocatoria es "Mujeres, amor y libertad"
Tenemos el privilegio de contar en nuestras aulas con chicos y chicas que cursan el Bachillerato de Arte y que tienen la sensibilidad (y la técnica) para enriquecer los textos que selecciona la BNE con sus creaciones. Aquí están algunas de ellas. Qué mejor manera de celebrar este día leyendo los textos (al final de esta entrada) y disfrutando de estos vídeos.
Feliz Día de las Escritoras.
Tenemos el privilegio de contar en nuestras aulas con chicos y chicas que cursan el Bachillerato de Arte y que tienen la sensibilidad (y la técnica) para enriquecer los textos que selecciona la BNE con sus creaciones. Aquí están algunas de ellas. Qué mejor manera de celebrar este día leyendo los textos (al final de esta entrada) y disfrutando de estos vídeos.
Feliz Día de las Escritoras.
27 de junio de 2019
Los objetos hablan
¿Por qué queremos tanto a las personas a las que queremos?
¿Son acaso las más virtuosas? ¿Por qué no queremos que os vayáis? ¿Qué tenéis
para despertar tantos amores y tantas lealtades? No tengo respuesta. Sé que
sois diferentes. Especiales. Extraordinarios. Pero sinceramente no sé por qué.
Vale... ya sabemos que Concha es prácticamente perfecta y Germán tampoco. Y que
tenéis una lista de valores que no voy a enumerar por discreción; y que es difícil encontrar hoy en día a mujeres y hombres como vosotros tres. Pero,
algo se me escapa ¿No será al revés?¿No será que nos enamoramos de vuestras oscuridades y de
vuestros defectos? ¿O será tal vez la extraña combinación? Germán nos encandila
con sus genialidades y nos exaspera con su absoluta lealtad a la incoherencia
como único principio vital. Concha derrite a cualquiera con su bondad y estresa con su responsabilidad extrema.
Pues no... tampoco me convence.
Creo que os queremos tanto porque sois aquello que nos falta. Jamás, por mucho que me empeñe, seré un genio como tú, Germán. Ni seré la eterna niña desbordante de ternura que eres tú, Concha. Ni seré el misterio apasionante y apasionado que eres tú, mi amado Hipólito.
Creo que os queremos tanto porque sois aquello que nos falta. Jamás, por mucho que me empeñe, seré un genio como tú, Germán. Ni seré la eterna niña desbordante de ternura que eres tú, Concha. Ni seré el misterio apasionante y apasionado que eres tú, mi amado Hipólito.
Los objetos hablan. Esta idea ha sido un leit motiv en los
audiovisuales que hemos hecho tú y yo y por los que Germán se ha llevado
tantos méritos... Habla tu mesa caótica, Germán, tu taquilla perfectamente ordenada,
Concha, y tu manojo de llaves, Hipólito.
Pero también habla la ausencia de esos
objetos. ¿Qué extraño mundo empieza a partir del 8 de septiembre cuando tu móvil
siempre perdido, tu mochila abierta y tu tazón
con su eterno culo de café no estén, Germán?¿ Cómo se comienza a
trabajar sin ver a primera hora tu estuche y tus cuadernos, Concha? ¿Qué hago
cuando entre en la biblioteca y tu silla verde no sea ya tu silla, porque no
estás tú, Hipólito? No es cuestión de pena sino más bien de misterio. Cómo se
hace. Cómo se vive. Lo pienso y no me cuadra ¿Cómo funciona un coche sin motor o
como vive una persona sin venas?. No, no, no me quiero poner dramática. Es que
he heredado el vicio de Pandora y necesito saber. ¿Cómo se hace? Entonces imagino
que el viejo Juande es un monstruo dormido como Polifemo. Y por las noches se
despierta. Se despereza. Y siente el famoso dolor fantasma que sienten quienes
sufren la amputación de un miembro. Me imagino el dolor de ese viejo monstruo
ya decadente. Pero quiero imaginar, ya puesta, que, como un misterio más,
lentamente va naciéndole un nuevo miembro, tierno, palpitante, "que aún bullendo estaba… " Y aun
viejo y decadente, poco a poco vuelve a estar entero. Y no hay dolor fantasma
ya más. No sé. Yo creo tantas cosas extrañas. Además, las ausencias con el
tiempo son más nuestras que las presencias...
Vienes de tierra de panes, Concha. Y tú de tierra de aceite,
Germán. Y tú de aceitunas, Hipólito, que no es lo mismo. Qué viaje más hermoso
el que habéis hecho los tres para coincidir, entre norte y sur, de oeste a
este, en este viejo centro al que le habéis dado el aire, el agua, la tierra y
el fuego. Y qué suerte más grande, qué fortuna más infinita haber estado aquí para vivirlo.
Gracias.
22 de junio de 2019
14 de junio: Día de la Memoria Histórica
El fin de semana pasado dábamos con
un grupo de escolares de Lyon (Francia) un paseo guiado por dos investigadores
de la Memoria Histórica en Andalucía de reconocido prestigio por la muralla de
la Macarena, lugar de fusilamientos en Sevilla, recién estallado el golpe de
Estado de Franco contra la República. Siguiendo por la antigua Casa Cornelio
(fusilada simbólicamente), esquina de la capilla de la Hermandad de la Macarena,
donde fue enterrado con honores el general Queipo de Llano, líder de la
insurrección militar en esta región de España. Seguimos por las zonas de la
resistencia: Plaza del Pumarejo , Plaza de San Marcos de infausto recuerdo para
cientos de familias castigadas con las muertes de sus cabezas (los padres de familia ante la presencia de
sus escudos humanos, hijos y esposas) y su entierro en fosas comunes con el perpetuo
castigo de las víctimas que se salvaron. Para acabar en la Plaza de los
Terceros donde había un cuartel, centro de operaciones de la fuerza militar de
Sevilla.
Estremece saber que para la
ausencia de guerra en la ciudad, hubiera cinco campos de concentración en los
que se estima por los estudiosos cerca de veinte mil víctimas. Una gran
atrocidad en esa página de la Guerra Civil que debe tener una respuesta de
dignificación de todas las víctimas por razones de Derechos Humanos.
Conviene recordar que España es
el tercer país del mundo con más desaparecidos después de la extinta Unión Soviética
y de Camboya, la estimación es de 115.000.
El pasado 14 de junio se celebró,
de forma discreta y sin apenas presencia en muchos centros educativos, de un
programa que, según la normativa educativa, ilustrara una etapa reciente de la
historia que no se debe olvidar. Tenemos
la obligación moral y éticas de educar en valores de recuperación total de la
dignidad de todas las familias y pedagogía de busca de la verdad, defensa de la
libertad y alerta a las amenazas totalitarias tan emergentes en toda Europa
como se lleva haciendo en países de larga tradición democrática y centros de
genocidio histórico como Alemania.
15 de junio de 2019
SWISS WOMEN DEMONSTRATE IN FAVOUR OF GENDER EQUALITY DECADES LATER
Hundreds of thousands of women across Switzerland have taken to the streets to demand higher pay, greater equality and more respect, protesting that one of the world’s wealthiest countries continues to treat half its population unfairly.
Nearly 30 years after the first nationwide equal rights demonstration by Swiss women, a “purple wave” of pram marches, whistle concerts, extended lunch breaks, giant picnics and city-centre rallies took place on Friday.
“In 2019, we are still looking for equality,” Clara Almeida Lozar, one of the committee women organising the Grève des Femmes or Frauenstreik at the Swiss Federal Institute of Technology in Lausanne, told Swissinfo.
26 de mayo de 2019
17 de mayo: Día internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia
El
17 de mayo se celebra el día internacional contra la Homofobia, la
Transfobia y la Bifobia, para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de
la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la
Salud, lo que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990. Sus objetivos son denunciar la
discriminación de que son objeto las personas homosexuales, bisexuales y
transexuales y hacer avanzar sus derechos en todo el mundo.
Desde pequeños nos enseñan
a respetar los derechos de los demás y a hacernos entender que tenemos unos
valores morales que dicen que debemos ser libres y respetar a las
personas que están a nuestro alrededor. Pero… ¿realmente es esto lo que ha
ocurrido siempre? ¿somos los miembros de la generación actual, liberales y tolerantes?
Antiguamente, la
homosexualidad era definida como enfermedad y se llegaba, incluso, a matar a
las personas con esa orientación sexual o a meterlas en psiquiátricos. Vemos
esa realidad muy lejana pero, actualmente, todavía existen 71 países (como
Jamaica, Egipto, Indonesia…) que
criminalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo e incluso
hasta 13 (como Nigeria, Yemen, Irán…) que podrían llegar a castigarla con la
pena de muerte. Sin embargo, hay otros muchos países que legalizan la
homosexualidad e incluso la unión entre personas del mismo sexo. Pero… ¿se
respeta realmente a estas personas en esos países? Sin irnos a países muy
lejanos, analicemos el nuestro; en 2018, Madrid registró en su informe anual
345 incidentes de odio/agresiones homófobas (casi una al día) perpetradas en la
región, desde simples insultos hasta palizas. Este desprecio y odio a las
personas LGTBI puede encontrarse en todo tipo de sitios; insultos,malas caras o
malos gestos realizados tanto a compañeros de instituto, que pertenecen al
colectivo, como a personas desconocidas que nos cruzamos en la calle, que
también pertenecen, y que lo único que hacen es quererse y disfrutar.
Por todo esto y más, este
día 17 de mayo es tan importante. Agrupándonos y uniéndonos todos y todas damos voz a
aquellos y aquellos que no pudieron hacerlo, a los que ahora no pueden y se esconden y a quienes en un futuro nos agradecerán haber luchado por un sociedad libre, llena de
amor, sin prejuicios y, sobre todo, tolerante.
Ana Ramírez Rodríguez, 1º Bachillerato
D.
17 de mayo de 2019
Diagnóstico sobre Igualdad en el centro
Los alumnos y alumnas de Psicología de 2º de Bachillerato de nuestro centro hemos realizado un formulario con preguntas sobre la igualdad de género por las commemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, para conocer más acerca de los pensamientos, ideas y puntos de vista del alumnado y profesorado del centro.
El formulario ha sido enviado a diferentes centros europeos y los resultados del mismo estarán publicados durante esta semana en el descansillo situado junto al SUM del IES Juan de Mairena.
En la publicación podremos encontrar diferentes conclusiones presentes en las gráficas que muestran las respuestas de los participantes.
Os invitamos a que paséis por la exposición y comentéis en vuestras clases las conclusiones a las que podéis llegar a partir de este trabajo
Trabajo realizado por el alumnado de Psicología de 2º de Bachillerato.
22 de abril de 2019
IV Tarde Solidaria
El próximo lunes 29 de abril celebraremos por cuarto año consecutivo una tarde solidaria. La primera actividad que forma parte de este proyecto fue el mercadillo solidario, organizado por el departamento de Filosofía y coordinado de manera excelente por la profesora Concha Colmenero con la ayuda de su alumnado. La recaudación fue considerable y el trabajo realizado digno de admiración. El prçóximo lunes continuaremos y habrá charla de la asociación, actuación del coro y merienda solidaria con las aportaciones de familias, profesores y profesoras, alumnos y alumnas. Puedes colaborar de muchas maneras: viniendo, trabajando, aportando platos caseros para la merienda (dulces o salados), comprando entradas fila cero etc. Si tienes alguna duda o petición contacta con alguien de la organización (Germán, Marisa, Concha, Eduardo, Leonor...)
Este año, la recaudación va destinada a "Brotes", una asociación que intenta ayudar a chicos y chicas con problemas relacionados con la drogadicción en la barriada Juan XXII y que lucha contra la exclusión y la marginación social. Una vez más os necesitamos. Porque la solidaridad, más que un deber, es un derecho como persona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)