10 de mayo de 2015
Matemáticas: femenino plural
El eslogan se le ocurrió al insigne, que conste... Y he de reconocer que consiguió sintetizar mejor que el mejor publicista la esencia de la experiencia. El Juande ha participado durante los días 7, 8 y 9 de mayo en la 13ª edición de la Feria de la Ciencia de Sevilla con un proyecto fantástico sobre "Mujeres y Matemáticas". José María, el coordinador, ha trabajado durante meses con su equipo de profes para mostrar funfamentalmente dos cosas: que las matemáticas no son un arte de minorías (aunque no dejen de ser un arte); y que las mujeres han tenido mucho que decir en este ámbito, a pesar de las continuas dificultades de su entorno. Al igual que en otras muchas más facetas de las ciencias, las humanidades y las artes, las mujeres han jugado un papel crucial que ni por asomo se refleja en los libros de texto.
Dos profesores de Matemáticas (José María y Blanca), dos de Biología (Marga e Inma), una de Arte (Mamen) y un último inclasificable (Germán) han conseguido despertar el interés y la pasión de un buen grupo de alumnos y alumnas para hacer posible que el sueño que simbolizaba la nube morada que los participantes llevaban puesta se hiciera un poco mas real.
Yo no he hecho otra cosa que contemplar y entusiasmarme. Porque unas chicas de 2º de ESO me explicaron el número áureo y los fractales con tal ternura y claridad que lo entendí a la primera; porque cientos de visitantes se acercaron al stand del Juande a enterarse por primera vez de que las matemáticas no son solo cosa de hombres; porque la compañía de teatro no se rindió ante los problemas técnicos e hizo lo imposible por representar la obra "¿No es fascinante?", que Cristina había escrito con tanto esmero; porque los profes pasaron horas que nadie les iba a pagar sin otro interés que colaborar en un proyecto ilusionante; porque muchos alumnos y alumnas se volcaron en mostrar los logros y experimentos de Teano, Hipatia, Emilie de Chatelet, Gaetana Agnesi, Sophie Germain, Ada Byron, Sofía Kovalevskaya y Grace Chisholm Young.
Entre otras cosas, esta entrada es para darle las gracias a José María y a su equipo por su excelente trabajo: en nombre del Juande, de las matemáticas y, sobre todo, de las muchas mujeres matemáticas y científicas silenciadas injustamente a lo largo de tantos siglos.
Mujeres y Matemáticas on PhotoPeach
4 de mayo de 2015
3 de mayo de 2015
Ay, madre
Hay dos momentos cruciales en la relación lingüística entre un hijo o hija y su madre: el primero - tierno, esperado, memorable - es la primera vez en que el bebé pronuncia normalmente con dificultad y torpeza la palabra "mamá"; el segundo, que suele prolongarse durante años, es el comienzo de la referencia a la mami con la exclamación "¡qué pesada!"... Por aquí por el Sur lo escuchamos o entonamos entre dientes y con un cierto coraje y mosqueo de manera que suena mas o menos así: ¡ Qpsssssaaaaaá....!
Sirva la anécdota, humorística pero real como la vida misma, para felicitar con ciertas reservas por este día de la madre. Nunca ha sido fácil ser madre: ni lo es ahora y dudo que lo sea en breve. Tampoco lo es ser padre. Últimamente reivindicamos iguales derechos, cuidados, permisos y pagas... Pero mientras llega esa ansiada igualdad, las madres tienen las de perder: brecha salarial, dificultad de contratación, techo de cristal, modelo multifunción, etc. Y estoy hablando de todas las madres dentro de los muy diversos modelos de familia que coexisten en nuestra sociedad.
Soy madre por decisión propia. Dos criaturas. A veces siento que daría la vida por ellos y otras tengo serios y peligrosos deseos de tirarlos por la ventana... Eso si, la culpa y el temor siempre están presentes. En mi casa no se siguen los roles tradicionales en la educación de los hijos. Esto unido a la libertad de mi elección son motivos de sobra para sentirme una privilegiada. Y aun así... Pero ¿cuántas madres hay en el mundo que lo son por obligación o motivos más crueles?; ¿cuántas quieren serlo y no pueden por su orientación sexual, por ejemplo?; ¿cuantas ven sufrir a sus hijos por el hambre, las guerras u otras masacres?...
Por todo lo anterior y mucho mas me ha costado mucho hacer esta entrada. Demasiados parches para una celebración que debería ser gloriosa.
Pero repongámonos un poco y recordemos la fuerza, el valor, la lucha que siempre han encarnado las madres ( y similares) en la historia. Muchos alumnos y alumnas del Juande les hicieron su particular homenaje cuando se les pidió que escribieran sobre mujeres admiradas de su entorno cotidiano. La inmensa mayoría eligió a su madre o a otras mujeres ( abuelas, tías, hermanas mayores) que desempeñaban funciones similares. Creo que el tema merece una seria reflexión.
Para celebrar a nuestra manera este día os traemos una canción hermosa que nos descubre el blog "Generando lecturas, del CD María Zambrano. Si queréis entender la letra podéis pinchar aquí.
Y si deseáis felicitar a vuestras madres o a quienes estén en vuestras mentes y corazones un día como hoy, podéis hacerlo aquí.
Y mientras tanto, disfrutad de este domingo aunque cueste por ser domingo casi lunes...
1 de mayo de 2015
Lo bueno
"Leonor, ¿no puedes escribir algo mas alegre en el blog?". Esta petición, palabras arriba o abajo, me ha llegado varias veces desde que se abrió este espacio el curso pasado. Y si miramos las entradas publicadas, reconozco que ganan por goleada las que denuncian lacras, horrores, manifestaciones de la crueldad y de lo mas inhumano del ser humano... A veces lo intento y con gusto escribo sobre lo hermoso, solidario, generoso que puede tener este mundo. Me encanta hacerlo... Pero no es frecuente.
¿Es cosa mía? ¿Los años me han vuelto pesimista y escéptica? ¿Es el mundo, que se empeña en ser mas cochino cada vez? ¿O son los medios, que venden más dramas que glorias?
No lo sé. Las respuestas únicas cada vez me parecen mas falsas. Lo cierto es que hay miles de personas que en estos momentos se dejan la piel en Nepal; que los ciudadanos de Lampedusa se vuelcan con las personas que consiguen llegar a su tierra; que muchos de mis alumnos y alumnas colaboran en voluntariados; que hay políticos que no quieren puestos en listas electorales y luchan por cambiar las cosas sin recibir un euro a cambio, ay Germán; que millones de personas acogen en sus casas a familiares y amigos azotados por la crisis y el paro; que el arte nos salva; que los niños siguen sonriendo en las situaciones más adversas; que hay muchas, muchísimas personas buenas que no salen en portada; y que mucho más...
Por vosotros y vosotras, que necesitáis ver lo bueno y creer en ello, que sois capaces de cambiar el mundo y vais a hacerlo, va esta entrada.
Traednos la cara oculta de la luna; historias humanas de buenas personas buenas; vuestros sueños y realidades blancas. Traednos la bondad y la esperanza para no olvidar que son mas los que dignifican la raza humana que los que se empeñan en ahogarla en el barro.
Gracias.
¿Es cosa mía? ¿Los años me han vuelto pesimista y escéptica? ¿Es el mundo, que se empeña en ser mas cochino cada vez? ¿O son los medios, que venden más dramas que glorias?
No lo sé. Las respuestas únicas cada vez me parecen mas falsas. Lo cierto es que hay miles de personas que en estos momentos se dejan la piel en Nepal; que los ciudadanos de Lampedusa se vuelcan con las personas que consiguen llegar a su tierra; que muchos de mis alumnos y alumnas colaboran en voluntariados; que hay políticos que no quieren puestos en listas electorales y luchan por cambiar las cosas sin recibir un euro a cambio, ay Germán; que millones de personas acogen en sus casas a familiares y amigos azotados por la crisis y el paro; que el arte nos salva; que los niños siguen sonriendo en las situaciones más adversas; que hay muchas, muchísimas personas buenas que no salen en portada; y que mucho más...
Por vosotros y vosotras, que necesitáis ver lo bueno y creer en ello, que sois capaces de cambiar el mundo y vais a hacerlo, va esta entrada.
Traednos la cara oculta de la luna; historias humanas de buenas personas buenas; vuestros sueños y realidades blancas. Traednos la bondad y la esperanza para no olvidar que son mas los que dignifican la raza humana que los que se empeñan en ahogarla en el barro.
Gracias.
27 de abril de 2015
Nos duele a todos
#nosdueleatodos es una interesante iniciativa destinada a la población joven para involucrarla en la lucha contra un problema tan grave como la violencia machista. Dicho proyecto incluye un concurso dirigido a estudiantes para que materialicen sus ideas en soportes de todo tipo (vídeos, spots, carteles, cómics, etc). El siguiente vídeo es un ejemplo; en él se explica, además, cómo participar.
Si quieres saber más entra en http://nosdueleatodos.com/
Los alumnos y alumnas del Juande habéis demostrado sobradamente vuestra creatividad y sensibilidad hacia el tema. ¿Qué tal si participáis? Sabéis que siempre podéis contar con nuestra ayuda. Así que...¡adelante!
Si quieres saber más entra en http://nosdueleatodos.com/
Los alumnos y alumnas del Juande habéis demostrado sobradamente vuestra creatividad y sensibilidad hacia el tema. ¿Qué tal si participáis? Sabéis que siempre podéis contar con nuestra ayuda. Así que...¡adelante!
25 de abril de 2015
20 de abril de 2015
Mi culo es mío
El Metro de Londres, junto con el Ayuntamiento de la ciudad y la Policía, han puesto en marcha una iniciativa destinada a terminar con el acoso sexual en el transporte público incentivando la denuncia de este tipo de comportamientos. Al final de esta entrada podéis ver el vídeo promocional de la campaña y si queréis una información mucho más detallada, pinchad aquí. Merece la pena leerlo (está en inglés, eso sí). Es una muestra de campaña bien hecha porque no trata solo de concienciar sobre el problema sino que establece unos mecanismos accesibles y cercanos para solucionarlo: por ejemplo, la víctima puede hacer la denuncia mediante una llamada o mensaje y se le asigna en menos de 24 horas un oficial que llevará el caso con discreción. No hay que ir a una comisaría. Como dice el folleto, la persona que denuncia no tiene que soportar ningún tipo de comportamiento sexual no deseado y son los agentes preparados para ello los encargados de investigar.
Me parece admirable, entre otras cosas, que un ayuntamiento se tome en serio lo que muchísimas personas consideran o considerarían una exageración. Parece una tontería pero... ¿a cuántas de vosotras, lectoras de esta entrada, os han cogido el culo? ¿Cuántas habéis aguantado un refregón indeseado en el metro, autobús o cualquiera de las bullas tan propias de esta ciudad nuestra? Me atrevería a decir que la gran mayoría hemos pasado por eso y más de una vez. Y no hemos hecho nada por temor o vergüenza; o nos hemos enfrentado al colega y este se ha puesto hecho un fiera como si el tocamiento fuera cosa de nuestra imaginación pervertida. Y no se nos ha pasado por la imaginación denunciarlo...
Una vez tuve un jefe que solía saludar con una levísima pasada de sus dátiles por mi trasero. Por el mío y por el de casi todas las féminas del lugar. Me sentía incómoda, pero me daba corte decírselo... Era tan sutil y elegante que parecía cosa mía. Alguna compañera se me quejaba de lo mismo pero tampoco hacía ni decía nada. Un día me harté y se lo dije. Que mi culo era propiedad particular mía y que no me lo tocara más. Se sorprendió, se entristeció con la excusa de que era una muestra de cariño inocente, se enfadó y finalmente estuvo sin hablarme un largo tiempo. Resultaba que la culpable era yo por "malinterpretarlo"... Al tiempo, la situación se "normalizó" y el colega tuvo la desfachatez de pedirme permiso para volver a "mostrarme su cariño". Le dije que no y esta vez lo encajó mejor. Tendría que haber sido más dura y denunciarlo. Pero ¿os imagináis la situación en comisaría, en mi propio trabajo, si lo hubiera hecho?
Esto no es Londres. No deseamos serlo, por supuesto. Pero esta campaña nos da una lección sobre lo mucho que nos queda por alcanzar.
Mientras tanto, recordadlo; no tenéis por qué soportar la mas mínima muestra de acoso sexual en el metro, en el bus o donde sea. Tenemos derecho a pasear, viajar, vivir sin sentirnos humilladas por comentarios, miradas o tocamientos obscenos. Yo decido quién me puede coger el culo, decirme un piropo o mirarme con ansia. Si los demás lo entienden, mejor. Si no, os aseguro que no voy a callarme más.
Me parece admirable, entre otras cosas, que un ayuntamiento se tome en serio lo que muchísimas personas consideran o considerarían una exageración. Parece una tontería pero... ¿a cuántas de vosotras, lectoras de esta entrada, os han cogido el culo? ¿Cuántas habéis aguantado un refregón indeseado en el metro, autobús o cualquiera de las bullas tan propias de esta ciudad nuestra? Me atrevería a decir que la gran mayoría hemos pasado por eso y más de una vez. Y no hemos hecho nada por temor o vergüenza; o nos hemos enfrentado al colega y este se ha puesto hecho un fiera como si el tocamiento fuera cosa de nuestra imaginación pervertida. Y no se nos ha pasado por la imaginación denunciarlo...
Una vez tuve un jefe que solía saludar con una levísima pasada de sus dátiles por mi trasero. Por el mío y por el de casi todas las féminas del lugar. Me sentía incómoda, pero me daba corte decírselo... Era tan sutil y elegante que parecía cosa mía. Alguna compañera se me quejaba de lo mismo pero tampoco hacía ni decía nada. Un día me harté y se lo dije. Que mi culo era propiedad particular mía y que no me lo tocara más. Se sorprendió, se entristeció con la excusa de que era una muestra de cariño inocente, se enfadó y finalmente estuvo sin hablarme un largo tiempo. Resultaba que la culpable era yo por "malinterpretarlo"... Al tiempo, la situación se "normalizó" y el colega tuvo la desfachatez de pedirme permiso para volver a "mostrarme su cariño". Le dije que no y esta vez lo encajó mejor. Tendría que haber sido más dura y denunciarlo. Pero ¿os imagináis la situación en comisaría, en mi propio trabajo, si lo hubiera hecho?
Esto no es Londres. No deseamos serlo, por supuesto. Pero esta campaña nos da una lección sobre lo mucho que nos queda por alcanzar.
Mientras tanto, recordadlo; no tenéis por qué soportar la mas mínima muestra de acoso sexual en el metro, en el bus o donde sea. Tenemos derecho a pasear, viajar, vivir sin sentirnos humilladas por comentarios, miradas o tocamientos obscenos. Yo decido quién me puede coger el culo, decirme un piropo o mirarme con ansia. Si los demás lo entienden, mejor. Si no, os aseguro que no voy a callarme más.
18 de abril de 2015
Algunos sorbos de alegría
El pasado miércoles un grupo de alumnos y alumnas representó al IES Juan de Mairena en la SAME (Semana de la Acción Mundial por la Educación), celebrada en la Facultad de Ciencias de la Educación en Sevilla. Este encuentro forma parte del programa de la Campaña Mundial por la Educación, coalición internacional de ONGs, centros educativos, sindicatos y movimientos sociales que coincen en reclamar el cumplimiento íntegro de los compromisos de la"Cumbre de Dakar" (Senegal) del año 2000, donde la comunidad internacional se comprometió a garantizar el acceso a una educación de calidad para todos y todas antes del año 2015.
Eduardo y yo iniciamos un poco cabizbajos la "excursión". Comentábamos la triste commemoración del día anterior (un año de secuestro de las niñas de Chibok, en Nigeria). Qué muestra mas dramática de que los objetivos de Dakar no se han cumplido. Yo le decía que resultaba difícil mantener la fe en el ser humano ante barbaridades de este tipo.
Pero la vida se impone, sobre todo cuando hay niños y jóvenes por medio. Llegamos al encuentro y, a golpe de twister, música, lectura de mensajes y votos por la educación, gritos, juegos y simulación de asambleas, parecía que esa esperanza decaída reaparecía. Era difícil no sentir alegría al ver a tanto enano y tanto chaval decidido a "empujar" por la educación. Quizás fueron solo unos sorbos, pero mereció la pena mirar la cara amable del mundo cuando estamos tan acostumbrados a soportar la parte oscura.
Si quieres saber más sobre el encuentro pincha aquí.
Aequitas quiere, además, agradecer a Eduardo, a Entreculturas y a todos los chicos y chicas del Juande que trabajan en este proyecto su entusiamo y su dedicación.
Y a continuación nuestro reportaje particular:
El IES Juan de Mairena en SAME. Abril 2015. on PhotoPeach
Eduardo y yo iniciamos un poco cabizbajos la "excursión". Comentábamos la triste commemoración del día anterior (un año de secuestro de las niñas de Chibok, en Nigeria). Qué muestra mas dramática de que los objetivos de Dakar no se han cumplido. Yo le decía que resultaba difícil mantener la fe en el ser humano ante barbaridades de este tipo.
Pero la vida se impone, sobre todo cuando hay niños y jóvenes por medio. Llegamos al encuentro y, a golpe de twister, música, lectura de mensajes y votos por la educación, gritos, juegos y simulación de asambleas, parecía que esa esperanza decaída reaparecía. Era difícil no sentir alegría al ver a tanto enano y tanto chaval decidido a "empujar" por la educación. Quizás fueron solo unos sorbos, pero mereció la pena mirar la cara amable del mundo cuando estamos tan acostumbrados a soportar la parte oscura.
Si quieres saber más sobre el encuentro pincha aquí.
Aequitas quiere, además, agradecer a Eduardo, a Entreculturas y a todos los chicos y chicas del Juande que trabajan en este proyecto su entusiamo y su dedicación.
Y a continuación nuestro reportaje particular:
El IES Juan de Mairena en SAME. Abril 2015. on PhotoPeach
Suscribirse a:
Entradas (Atom)